Desde el Departamento de Biología, y trabajando con el alumnado de 2º de F.P.B. nos proponemos dar a conocer a los habitantes de la comarca que existe otra forma de agricultura del olivar más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, próxima a la forma tradicional de cultivo y con una rentabilidad similar. Para ellos elaboraremos una guía/tríptico en la que se dará información sobre el olivar ecológico: localización, flora, fauna, ventajas, inconvenientes, pasos a seguir para transformar una finca de cultivo convencional en ecológico (tiempo, procesos, seguimiento,...) rentabilidad, etc.
Desde el Departamento de Geografía e Historia proponemos llevar a cabo toda una serie de acciones encaminadas a conocer el pasado y el presente de las fincas donde se va a llevar a cabo la reintroducción de aves. En este sentido proponemos un viaje en el tiempo a dichas fincas con el fin de acercarnos desde un punto de vista multidisciplinar al terreno donde se implementará el proyecto. Este acercamiento constará de varias fases:
-Prospección arqueológica de las parcelas. -Catalogación de los elementos antrópicos: cortijos, naves de aperos, pozos, lavaderos, puentes, etc. -Documentación: recoger documentación histórica de dichas parcelas o del entorno de las mismas. EL PORQUÉ DE LAS COSAS
Desde el Departamento de Lengua y Literatura nos proponemos hacer un trabajo de campo sobre todos los refranes y dichos sobre aves, flora, fauna y meteorología que se dicen en Quesada, Huesa, Collejares y Cortijuelo. Una vez que hayamos recopilado dichos refranes y dichos nos dedicaremos a estudiar el porqué de dichos refranes o máximas. Es decir, intentaremos explicar desde un punto de vista histórico, antropológico, biológico, físico, etc., la veracidad de dichos refranes. Para descubrir el fundamento verídico de dichos refranes o máximas (o su inconsistencia) nos valdremos de la información aportada por especialistas del tema (profesores/as de física, de biología, de historia, de latín, etc.), de la información aportada por los agricultores involucrados en el proyecto, y de la información recabada en webs de reconocido prestigio. OLIVAR ECOLÓGICO Y OLIVAR TRADICIONAL 1. Introducción. Vídeo: Dos tomates y dos destinos. https://www.google.es/#q=dos+tomates+y+un+destino Diferencias entre agricultura convencional y agricultura ecológica. 2. Conocimientos previos sobre los trabajos que se realizan en el olivar convencional/ comparación con los realizados en el olivar ecológico. 3. Elaboración de una tabla que recoja los trabajos a lo largo del año en el olivar, en dicha tabla se tendrá en cuenta el trabajo (recolección), la fecha de dicho trabajo (noviembre/diciembre), su descripción, y el coste/ganancia de dicho trabajo. * Se deberá contestar a las siguientes preguntas ¿Cómo? (maquinaria, producto utilizado...) ¿Por qué? (eliminar hierba, lucha contra plaga, fertilización...). Si los alumnos hablan de curar, deberán investigar en qué consiste la “cura” diferenciando los tratamientos. Así mismo indicar si además se realiza fertilización. Deberá recogerse el tipo de manejo de suelo (laboreo, herbicida, cubierta vegetal, desbrozadora...) 4. Encuesta a un agricultor convencional y uno ecológico. 5. Estudio de etiquetas de fitosanitarios y fertilizantes. ¿Visita a tienda de productos? Cálculo de dosis, estudio de pictogramas, precauciones...¿Coste de los tratamientos por hectárea? http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/olivar/Paginas/home.aspx 6. Estudio de suelos. (Permeabilidad, porosidad, contenido en materia orgánica, en carbonato cálcico, ¿textura?, densidad, ¿fauna hipogea?...). Trabajo de campo (recogida de muestras de suelo) y laboratorio. (Unidades de masa, volumen, densidad, tiempo, porcentajes) - Taller de suelos. http://www.educacion.es/exterior/centros/elpilar/es/pdf/suelos/suelos_cuaderno_alumno.pdf - Componentes y características del suelo. IES Rosa Chacel http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/aurora/adjuntos/practicas%20amplia/(Microsoft%20Word%20-%20suelo.doc).pdf 7. Estudio de cubiertas vegetales (cobertura, diversidad, biomasa...). Trabajo de campo y laboratorio. - Lectura introductoria. “España. Un ejemplo europeo de lucha contra la desertificación: La cubierta vegetal como método para mejorar el cultivo del olivo en España “ http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/spain.html - Trabajo de campo y realización de trabajos en clase. (Cálculo de porcentajes, medias, unidades de masa y superficie) 8. Realización de una presentación con el estudio comparativo realizado. 9. Construcción de nidos. (Geometría: figuras geométricas, perímetros, áreas, volúmenes, cambio de unidades) 10. Mapas topográficos. Interpretación de mapas topográficos. Ubicación de las fincas en los mapas. Trabajo con escalas, perímetros, áreas. 11. Elaboración de fichas sobre aves de olivar. Listado de aves de la SEO. http://www.seo.org/listado-aves/ |
AutorEl I.E.S. Cañada de las Fuentes (Quesada,Jaén), con un trabajo multidisciplinar, intentará estudiar y conocer el medio, para a partir de ahí construir un mundo más sostenible. ArchivosCategorías
Todo
|